Taller de convivencia: Nosotros, nuestras emociones y la de los demás.

Autora: Alejandra Varela.

Directora del Nivel Inicial en el Colegio Club Estudiantes de La Plata

 

 

♥  En este recorrido de la enseñanza quiero compartir con ustedes mi experiencia en una jornada de convivencia que se desprendió del «Proyecto de Articulación» en la Institución donde me desempeño como Directora del Nivel inicial.

El camino de la articulación entre niveles de enseñanza, por su complejidad, nos hizo pensar en lo que verdaderamente necesitan nuestros alumnos. Así La propuesta de un taller emocional surge, luego de una reunión entre directivos de los dos niveles, respecto a las emociones que genera el pasaje de un nivel a otro. De este modo, el proyecto no sólo abarcaría las cuestiones netamente pedagógicas de las áreas relevantes como Prácticas del lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales, sino de las capacidades emocionales para un desarrollo integral.

Allí se observó la importancia de realizar una actividad donde se pudiera plantear la necesidad de reflexionar sobre situaciones cotidianas que ocurren y de donde se desprenden emociones como enojo, tristeza, falta de empatía, timidez miedo, ansiedad. Como consecuencia de ello trabajar los valores como: el respeto, la solidaridad y el compañerismo transformando también las emociones displacenteras en placenteras, tales como la alegría, felicidad, paciencia.

El propósito fue seleccionar la modalidad de taller, entendiendo que implica una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en el grupo total, buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea que tiende al trabajo sobre los contenidos, desde la mirada de la conformación de lo grupal, y la puesta en marcha de producciones compartidas, aprendiendo desde el placer y el juego.

Elegimos esta modalidad de organización para proponer una situación didáctica en la que será necesario detectar situaciones cotidiana que podrán los alumnos relacionar con situaciones que aparecen en cuentos, actividades significativas y en la construcción de una producción final.

En esta propuesta se destacaron también los espacios de intercambio y reflexión a fin de poder arribar luego a conclusiones que ayuden a cambiar algunas situaciones que aparecen en la convivencia y que no ayudan a seguir creciendo como grupo y a poder prepararse para un paso importante, el cambio de nivel.

Para el Nivel Inicial fue un desafío importante, con la gran oportunidad de abrir la puerta del nivel siguiente a las emociones, a buscar herramientas para su desarrollo integral, entendiendo las habilidades socio emocionales como indispensables en el contexto escolar y así ayudar a los niños y por ende, mejorar el clima escolar.

Creímos conveniente plantear estas actividades a fin de :

  1. Detectar el lugar que ocupa el grupo como espacio de aprendizaje.
  2. Rescatar la importancia de lo grupal como motor para los aprendizajes personales.
  3. Proponer el interjuego entre lo individual y lo grupal. La importancia del trabajo en pequeños grupos permite un mayor intercambio e interacción.
  4. Fomentar espacios de reflexión sobre la práctica y especialmente sobre las emociones.
  5. Ofrecer la oportunidad de una producción compartida a través de materiales que posibiliten el accionar concreto.
  6. Garantizar la puesta en común de lo producido por todos los participantes como un intercambio necesario para el enriquecimiento de todos, que promueva realmente la participación y la tarea compartida.

JORNADA DE ARTICULACION

Un desayuno compartido abrió la jornada en un clima muy placentero, al aire libre, con los rayos de sol de una mañana de noviembre que invitaba a todos los niños a participar de una actividad tan placenteraAl dar la consigna de trabajo todos los participantes entendieron el propósito:

  • Compartir una jornada de convivencia donde se rescaten los valores de respeto, solidaridad, cooperación, camaradería.
  • Ofrecer distintos espacios de reflexión para reconocer las emociones y sentimientos y así poder ayudarnos como grupo a fortalecerlas y disfrutarlas.

Con los alumnos presentes y mezclados entre niveles se conformaron seis grupos. Cada grupo elegiría un nombre para si mismo a fin de sentirse representado (una emoción que los represente, y para ello deberán justificar el por qué ).

Una vez conformado los seis grupos (aproximadamente 20 por docente), se organizarán para comenzar la actividad.

> Actividad de inicio: común en cada grupo

Una vez organizados los grupos, cada docente utilizará un cuento y un juego de integración para vincular a sus integrantes, previamente seleccionado el recurso.

> Actividad de desarrollo: específico de cada grupo

Cada grupo tomó una emoción y debían detectar qué les generaba esa emoción y qué valores se ponían en juego, y en el caso que sea una emoción displacentera cómo la podían transformar en una emoción placentera o positiva.

Cada docente contaba con recursos para registrar todos los momentos de la propuesta de trabajo con escrituras y dibujos, según decidan como grupo cómo comunicarlo.

En el caso de la transformación de las emociones podrá ser el registro parecido a un cuadro de doble entrada que colabore en percibir visualmente esa transformación.

La distribución será la siguiente:

  • MIEDO, para luego transformarlo en alegría.
  • ANSIEDAD, para transformarla en paciencia-calma.
  • FELICIDAD, detectando, compartiendo y expresando situaciones que generan felicidad en el Nivel.
  • EMPATÍA, fomentando la habilidad de ponerse en el lugar del otro y pensar qué puede necesitar mi compañero y cómo lo puedo ayudar para que al pasar al Nivel primario pueda disfrutar de todas las actividades.
  • TRISTEZA, para transformarla en felicidad .
  • ENOJO, para transformarlo en tolerancia .

En todos los grupos se tomaron en cuenta las posibles intervenciones para cada emoción, recordando siempre de contextualizar las emociones en el ámbito escolar.

MIEDO:

  • ¿Qué situaciones me dan miedo?
  • ¿Cómo me doy cuenta?
  • ¿Qué siento en mi cuerpo cuando tengo miedo?
  • ¿Qué podemos hacer para que no nos dure mucho?

ANSIEDAD:

  • ¿Qué es estar ansioso?. En el caso que no puedan expresarlo se puede asociar a lo que nos sucede cuando sabemos que falta poco para nuestro cumpleaños.
  • ¿Por qué tenemos ansiedad?
  • ¿En qué situaciones tengo ansiedad?
  • ¿Qué puedo hacer para controlarme? Para tranquilizarme.
  • ¿Cómo puedo transformar la ansiedad en paciencia?. Construimos el cuadro de doble entrada con las situaciones enunciadas anteriormente y luego las transformaciones.

FELICIDAD:

  • ¿Qué situaciones me dan felicidad?
  • ¿Cómo me doy cuenta?
  • ¿Qué siento en mi cuerpo cuando estoy feliz?
  • ¿Hacemos una lista con los momentos de felicidad en el jardín y la escuela.

EMPATÍA:

  • Cuando ayudamos a un compañero, ¿cómo nos sentimos?
  • ¿En qué situación ayudo a mi compañero?
  • ¿Cómo pensamos que se siente el otro cuando recibe nuestra ayuda?
  • ¿En qué situaciones podré ayudar a un compañero al comenzar la escuela primaria?. Armar una lista.

TRISTEZA:

  • ¿Qué situaciones me ponen triste? Realizar un listado ( esto surge en relación a los comentarios de los alumnos del jardín donde expresaron algunos niños la tristeza que le genera dejar el jardín).
  • ¿Cómo me doy cuenta que estoy triste?
  • ¿Qué siento en mi cuerpo cuando tengo tristeza?
  • ¿Qué puedo hacer para que esa tristeza no dure mucho tiempo en mi cuerpo?
  • ¿Cómo transformar esas situaciones tristes en tranquilidad? Para eso tomaremos las situaciones que nos ponen triste y las transformaremos en tranquilidad.

ENOJO:

  • ¿Qué situaciones nos enojan en la escuela-jardín?. Armamos una lista.
  • ¿Cómo me doy cuenta que estoy enojado?
  • ¿Qué siento en mi cuerpo cuando estoy enojado?
  • ¿Qué puedo hacer para que ese enojo no se transforme en ira?.¿ ¿Por qué no es bueno tener ira?
  • ¿Qué técnica puedo utilizar? ( la técnica del semáforo es la más significativa)

Para registrar lo trabajado, los alumnos de primaria son los escritores expertos para guardar memoria de lo expresado.

Estas actividades se cerraron con una actividad muy significativa:

“Mi árbol de los deseos”.

En parejas, conformadas por un alumno de cada nivel, construyen ese árbol tan significativo para luego llevárselo a su casa. En esta actividad, en cada parte del árbol tienen que escribir algo diferente, siendo los alumnos de primaria quienes escriben lo que alumnos del Nivel Inicial le dictan:

  • En las raíces sus cualidades (cómo es).
  • En el tronco las cosas positivas que tienen en su vida.
  • En las ramas sus sueños y deseos.

Para finalizar la actividad le preguntaremos a cada niño:

  • ¿Piensas que te has valorado como sos?. ¿Por qué?. ¿Has dictado lo que verdaderamente sentís por ti mismo?
  • ¿Les ha resultado difícil escribir tus cualidades?
  • ¿Han encontrado los demás muchas cualidades que tú no habías valorados?
  • ¿Cómo te has sentido realizando esta actividad?

> ACTIVIDAD DE CIERRE.

Con la totalidad de los grupos se cierra una hermosa jornada con El mural de las actitudes positivas.

El mural de las actitudes positivas es una actividad que tiene como objetivo fomentar el desarrollo del sentido de seguridad y pertenencia a través del estímulo de las actitudes positivas. Es un recordatorio de las conductas que deseamos promover en nuestros alumnos.

Para iniciar estas prácticas, es necesario hacer un torbellino de ideas (brainstorming) de actitudes positivas. Luego se eligen las más pertinentes, y los alumnos las escriben en tarjetas de colores. Estas son pegadas en un mural, que estará ubicado en un lugar destacado del acceso al colegio.

Ejemplos de palabras y frases positivas: sonreír, escuchar atentamente, prestar útiles, ofrecer ayuda, llamar por teléfono a alguien ausente, acompañar al alumno nuevo, invitar a jugar a alguien que está solo o triste, ayudar a los más chicos a comprar en el kiosco, agradecer, reconocer las buenas acciones, y otras más que integren el mural de las actitudes positivas. Periódicamente se pueden agregar tarjetas. Estas frases sirven como estímulo y banco de vocabulario para desarrollar las actividades posteriores de convivencia.

 

Los recursos Humanos fueron : Docente de salas, Preceptoras, M.I de la escuela primaria.

Los recursos materiales utilizados fueron: afiches y fibrones, Juegos de integración y Cuentos:

-Mijal Snunit, Duodécima reimpresión(2014): “El pájaro del alma”. Fondo de cultura Económica. México

-Pavón Mar Wimmer Sonja( 2011): “Puede pasarle a cualquiera”. Cuento de luz. Madrid, España.

-Llenas, Anna (2012):” El monstruo de colores”; Editorial Flamboyant. Barcelona, España.

-Mc Kee, David(2016): “Elmer”; Editorial Beascoa. Barcelona, España.

-Castel-Branco, Inés(2015): “Respira”. Barcelona, España.

-Battut, Eric “Tres huevos”,

 

Por último les comparto la felicidad de haber logrado ingresar al Nivel Primario, luego de esta hermosa experiencia, el Proyecto Institucional de Educación Emocional, colaborando en la capacitación de las docentes del Nivel Superior y asumiendo los equipos de trabajo la responsabilidad de llevar a cabo el mismo con las mejores estrategias. Mi espacio de capacitación profesional ESPACIO CER colaboró en la formación de los docentes a través de su espacio virtual.

Fue un trabajo de muchos años, que , como dice Lucas Malaisi, necesita de su tiempo para los cambios que requiere, siendo pacientes de los intereses y de las necesidades de los docentes, plantando todos los días la semilla de la educación emocional para que germine en nuestros alumnos y en las escuelas.

Los invito a que esta propuesta sea disparadora de nuevas experiencias, de mejores oportunidades que le ofrezcamos a nuestros alumnos a desarrollar sus habilidades emocionales y así poder enriquecer la convivencia en los contextos escolares.

Un gran cariño.

Alejandra


Si te ha gustado la nota y deseas ponerte en contacto con Alejandra Varela puedes escribirle un e-mail a su cuenta personal: alemanu-russo@hotmail.com

Su web site: www.espaciocer.org


Breve currículum de Alejandra

  • Maestra Especializada en Nivel Inicial en Instituto de Formación Docente Nº 9 de la ciudad de La Plata.
  • Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas. FLACSO
  • Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación. FLACSO.
  • Licenciada en Educación otorgado por la Universidad Nacional de Quilmes.
  • Diplomada en Neurociencias y Educación Emocional. Universidad Nacional de Villa María-Córdoba.
  • Coach Ontológico, certificado por la ICF, en Axon Training.
  • Cursando la última etapa de Formación de Neuropsicoeducadora (Asociación Educar).
  • 2018: Instructora en Mindfulness con el método de Eline Snel, a través de la Academy for Mindful Teaching

⇒ Si la experiencia compartida te inspiró a desarrollar en equipo y junto a la familia una Articulación entre Jardín a Primer Grado, desde nuestra Colección te ofrecemos una completa guía teórico práctica con un montón de consejos y actividades de Educación Emocional para que los chicos plasmen en cada página sus vivencias y aprendizajes:

Te invitamos a saber más: https://coleccionemocionaditos.com/productos/adios-jardin-hola-primaria